En la próxima sesión que tendrá lugar el 4 de abril (19.15), comentaremos el libro de Milan Kundera: La insoportable levedad del ser.
Milan Kundera (Brno, República Checa, 1929). Su padre, el musicólogo y pianista Ludvik Kundera, era diirector de la Academia de Música. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, muy jóven aún, se afilió al Partido Comunista. Expulsado en dos ocasiones, se convierte en un crítico mordaz del socialismo, Estudió Literatura y estética en la Universidad Carolina de Praga, pero abandona esos estudios para pasarse a la Facultad de Cine de la Academia de Praga, .Enseñó historia de cine en la Academia de Música. Escribió en checo La broma (Premio de la Unión de Escritores Checoslovacos, 1968), La vida está en otra parte (Premio Medicis ) y El libro de la risa y el olvido, publicadas en España por Seix Barral. En 1975, emigra a Francia y enseña literatura comparada en la Universidad de Rennes y más tarde en la École des Hautes Études de Paris. Escribió tres novelas también en checo, publicadas por Tusquets: La insoportable levedad del ser, La despedida (Premio Mondello al mejor libro editado en Italia) y El libro de los amores ridículos. En francés escribió La inmortalidad, La lentitud, La identidad y La ignorancia. Escribió una obra de teatro Jacques y su amo y algunos ensayos: El arte de la novela (1986)y, más recientemente, El telón (2005) y Un encuentro (2009) que reúne varios ensayos sobre arte y literatura
En 1981, al conjunto de la obra de Kundera se le concede, en Estados Unidos, el Commonwealth Award. En 1982, el Premio Europa-Literatura. En el año 2007 recibe el Premio Nacional Checo de Literatura, ausentándose del acto de entrega aduciendo problemas de salud.
La insoportable levedad del ser, publicada en 1984, es una obra clasificada a veces como filosófica, en contra de la opinión de su autor. Ambientada en Praga, en 1968, trata de un hombre y sus dudas existenciales, tanto sexuales como amorosas. Relata escenas de la vida cotidiana con un sentido transcedental, la inutilidad de la existencia y el sentido de la vida. Premio Jerusalén (1985), tres años más tarde es llevada al cine por el Director Philip Kaufman.
Esta novela se ha convertido en una referencia importante a la hora de intentar comprender la disidencia vivida en la Europa del Este durante la Guerra Fría. Hasta el año 2006 no se publicó en la república Checa, donde alcanzó un récord de ventas.
Es una historia extraordinaria de amor, celos, sexo, traiciones y muerte, que incluye las debilidades y paradojas que marcan la vida de dos parejas, la de Teresa y Tomás y la de Franz y su amante Sabina, cuyos destinos se entrelazan irremediablemente. El lector penetra en la trama que el autor ha tejido con una sabiduría diabólica en torno a sus personajes: los celos de Teresa hacia Tomás, el amor de éste por ella pese a su irrefrenable deseo de otras mujeres, el idealismo lírico de Franz ante Sabina y la necesidad de ésta, amante también de Tomás, de perseguir una libertad que tan solo la conduce a la insoportable levedad del ser, se convierte en una reflexión lúcida sobre los problemas filosóficos que afectan a nuestra existencia.
+ Información
“Milan Kundera ya es inmortal” en Elpais.com
Esperamos vuestros comentarios.
3 comentarios
manuela coco
1 abril, 2011, a las 13:26 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
Es una extraordinaria historia de amor, celos, pasiones, ddoble vida, relacioones familiares, política, etc. En un entorno como la guerra fría, en un país como Checoslovaquia marcado por un férreo socialismo al cual no escapaba nadie, ni siquiera los animales…
Que vida más dura.
Bueno me ha hecho pesnar mucho, todos los libros de este año me han parecido bastante interesantes al menos, algunos maaravillosos.
Carlota muchas gracias por tu interés y por la pasión que pones en todo lo que haces.
Un saludo a todos
MANUELA C0C0
Jéssica
2 abril, 2011, a las 16:57 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera, es uno de esos libros memorables que suelen utilizarse como pequeños hitos a la hora de seguir la bibliografía de su autor. Una novela completísima, llena de pequeños momentos donde el narrador consigue romper la realidad como si fuera una vidriera y dejar claro que no es una novela más, ni una historia de amor, sino todo un manifiesto sobre la vida y sus detalles.
Enrique Nafría
4 abril, 2011, a las 16:49 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
En fin. No tengo palabras. A partir de hoy, y me da la sensación que durante mucho tiempo, mi libro preferido.