«

»

Sesión 8. Club MUCHALETRA: Nada, de Carmen LAFORET

En la próxima sesión que tendrá lugar el 21 de febrero (19.15), comentaremos el libro de Carmen Laforet: Nada.

Carmen Laforet (Barcelona, 1921-Madrid 2004). Nacida en Barcelona, su familia se trasladó a Las Palmas cuando tenía dos años, pasando allí su infancia y adolescencia. A los dieciocho regresa a Barcelona para estudiar Filosofía y Letras. Posteriormente, estudia Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, pero abandona sus estudios a los 21 años. Se casa en Madrid con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales, con quien tuvo cinco hijos. En 1944,  publica su  primera novela Nada, que recibe el Premio Nadal de la editorial Destino y supone un éxito de crítica y de público, convirtiendo a su autora en una gran promesa de la narrativa española de posguerra. Se traslada a Madrid  y, en 1952, publica su segunda novela, La isla de  los demonios. En esta época publica sus cuentos La llamada y otra novela, La mujer nueva. De sus últimas obras, destaca La insolación ((1963). En 1965 viaja a Estados Unidos y publica el ensayo Mi primer viaje a USA (1965). Alli conoce a Ramón J. Sender, con el que mantiene una interesante relación epistolar. La obra de Carmen Laforet  gira en torno a un tema recurrente: el enfrentamiento entre el idealismo juvenil y la mediocridad del entorno. Hay un silencio literario importante al final de su vida. Enferma de Alzhéimer, fallece en Madrid, en 2004. 

En Nada pone de manifiesto de un modo brillante la sordidez moral de la burguesía tras la guerra civil. Narra la vida de una muchacha, Andrea, que va a Barcelona a casa de unos familiares para estudiar en la universidad. La protagonista choca con el ambiente de tensión y violencia en casa de su abuela en plena posguerra española. Carmen Laforet nos relata el contraste entre este sórdido ambiente familiar y las cordiales relaciones de la protagonista con sus compañeros universitarios, sobre todo con su amiga Ena, que pertenece a una adinerada familia, planteando dos mundos y dimensiones  totalmente diferentes. La novela destaca por su prosa fresca y directa  y la sensibilidad femenina que logra transmitir.

+ Información
Web sobre la autora
Premio Nadal 1944 (vídeo)

Esperamos vuestros comentarios.

Be Sociable, Share!

4 comentarios

Ir al formulario de comentarios

  1. Jéssica

    Hola a todos,
    Me está encantando la novela. Hace tiempo la había leído, pero cada vez me gusta más, el personaje de Andrea me fascina.
    Os envío un poema de José Hierro.

    Vida
    DESPUÉS de todo, todo ha sido nada,
    a pesar de que un día lo fue todo.
    Después de nada, o después de todo,
    supe que todo no era más que nada.

    Grito”¡todo!”, y el eco dice “¡nada!”.
    Grito “¡nada!”, y el eco dice “¡todo!”.
    Ahora sé que la nada lo era todo,
    y todo era ceniza de la nada.

    No queda nada de lo que fue nada.
    (Era ilusión lo que creía todo
    y que, en definitiva era la nada).

    Qué más da que la nada fuera nada
    si más nada será, después de todo,
    después de tanto todo para nada.

    Septiembre 1993

  2. Carlota Rodríguez Manzano

    En primer lugar quiero agradecer a Jéssica la bonita presentación que nos hizo de la biografía de Laforet, para pasar luego a debatir “Nada”.
    Una novela moderna para su época (mujeres en la Universidad) con un contenido de actualidad como es el papel decisivo de la mujer en la familia y en la sociedad, la amistad, los malos tratos en la pareja..etc, con unos personajes muy especiales, cada cual más excéntrico, egoistas, idólatras, y una abuela que la guerra ha transformado y aún así da cohesión a una familia muy venida a menos y de seres absolutamente descentrados y confrontados entre si.

  3. Enrique Nafría

    Buenas a todos.
    El libro es realmente espectacular.
    Lo que más me gusta son las sensaciones de las descripciones que hace: Barcelona, la primavera, el campo…Ena…
    Este libro hay que leerlo, me parece imprescindible.

    Una recomendación: estoy leyendo “París no termina nunca” de Enrique Vila-Matas. Habla de su vida en París en 1974. Adivinad quién era su casera: ¡Margueritte Duras! Y hace bastantes referencias.

    Saludos.

  4. Jéssica

    Muy interesante. Me lo apunto.
    Gracias

Los comentarios han sido desactivados.