«

»

Sesión 9. Club ARTEMISA: La mujer rota, de Simone de BEAUVOIR

En la próxima sesión que tendrá lugar el 7 de marzo (11:00), comentaremos el libro de Simone de Beauvoir: La mujer rota.

Simone de Beauvoir (París 1908-1986) nació en el seno de una familia acomodada. Filósofa, ensayista y pensadora también desplegó su faceta literaria, siendo autora de numerosas novelas y libros de relatos. Fue profesora de filosofía hasta 1943 en diferentes escuelas Su literatura aparece marcada por la línea filosófica que Beauvoir siguió: el existencialismo. Durante la Segunda Guerra Mundial escribió su primera novela en Paris, La invitada (1943), donde explora los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual, temas que aborda en novelas posteriores, como La sangre de los otros (1944) y Los mandarines (1954), novela que recibió el Premio Goncourt. Sus narraciones se caracterizan por ser profundamente reflexivas, por indagar en cuestionamientos del ser –por lo general, mujeres- y por girar en torno a problemáticas propias de la vida interior. Entre sus ensayos cabe destacar El segundo sexo (1949), un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad que supuso un pilar importante para las teorías feministas de la época; La vejez (1970), centrado en el tema de la ancianidad y en donde critica apasionadamente la marginación y el ocultamiento y La ceremonia del adiós (1981), obra polémica que evoca la figura de su compañero, el filósofo Jean Paul Sartre.

La mujer rota está compuesta por tres relatos (de una extensión que varía entre las treinta y cinco y las ciento cuarenta páginas) que abordan las vidas de tres mujeres, que por una u otra razón se hallan, en un determinado momento de sus vidas, en un callejón sin salida. “Me siento solidaria de las mujeres que han asumido su vida y que luchan por lograr sus objetivos; pero eso no me impide –al contrario- interesarme por aquellas que, de un modo u otro, han fracasado, y por esa parte de fracaso que hay en toda existencia”, dice al respecto Beauvoir.

Así, el primero de los tres relatos, La edad de la discreción, la protagonista tropieza con la fatalidad inevitable de la edad. Ve disolverse sus posibilidades junto a los ideales de su juventud (a los que siente que su hijo traiciona), está resignada a la compañía vacía de su marido, con quien está sujeta a vivir esta última aventura que es envejecer, sin tener elección. El segundo y más breve relato, monólogo, es el desahogo de una mujer a la cual el egoísmo ha dejado sola y resentida para con todos quienes alguna vez estuvieron a su lado. El tercer relato, La mujer rota, es en sí mismo una nouvelle, la historia de una mujer desgarrada frente a la infidelidad de su marido. Al perder su amor y verlo alejarse sin remedio, se da cuenta del error que cometió al construir su vida basada en la dependencia conyugal, perdiéndose a sí misma por el camino.

Nuestros tiempos son otros, pero la diferente situación actual de la mujer en la socidad no ha cambiado un estado de cosas que Simone de Beauvoir supo percibir muy tempranamente y logró describir de un modo realmente impactante, mediante tres relatos narrativamente muy distintos entre sí.

Esperamos vuestros comentarios.

Be Sociable, Share!

1 comentario

  1. Carmen Domínguez Rodríguez

    La sesión sobre la novela de Simone de Beauvoir, La mujer rota, resultó muy interesante. No sólo por la novela que tuvo diferentes opiniones sobre si la diferencia entre la primera y la tercera novela se basaban en la autonomía e independencia intelectual de la mujer, sino por la aportación del documento sobre Simone de Beauvoir realizado por Pascale Fautrier et Pierre Según con el título: Je veux tout de la vie (La liberté selon Simone de Beauvoir).
    Este documento sonoro fue fundamental para el desarrollo de la sesión, ya que nos ayudó no sólo a comprender la novela sino a entender un poco más la figura de Simone de Beauvoir.
    La mujer no nace, se hace. Frase conocida de Simone de Beauvoir y difícil de analizar en algunos casos. Demuestra el poder que tiene la cultura ancestral sobre la condición del ser humano. Pero es verdad que la mujer se hace a sí misma cuando es consciente de su individualidad y de su igualdad.
    Con El Segundo Sexo toma el rostro de todas las mujeres que han querido lo mismo que ella: cambiar su destino. El Segundo Sexo marcó un antes y un después. El impacto fue absoluto. Se vendieron millones de ejemplares. El movimiento feminista se adhirió a él. La novela fue combatida con tanta furia porque producía miedo, según tuvimos ocasión de ver en el documental.
    En cuanto a la novela, La mujer rota. Es un libro para leer con atención. En palabras de la autora, la mujer es mistificada porque que cree que viviendo para la familia realiza una tarea que justifica su vida. Una mujer que tenga como única meta este tipo de vida corre el riesgo de verse abandonada y desgraciada como sucede, sobre todo en la tercera novela, que es la que da título al libro. La solución que apuntaba la autora es que la mujer trabaje y participe en el mundo de una manera activa.
    El feminismo de Beauvoir se basa en intentar crear mediante la acción, un mundo en el que sean suprimidas las desigualdades, considerando la libertad como parte esencial, y dejando en segundo plano todo lo demás. Opininiones que todos los miembros del club respaldamos; sin embargo, a la fecha de hoy, hacen falta medidas sociales que ayuden a la mujer para que pueda participar de manera activa en el curso del mundo en igualdad de condiciones.

Los comentarios han sido desactivados.