«

»

Sesión 9. Club MUCHALETRA: El guardián entre el centeno, de J.D. SALINGER

En la próxima sesión que tendrá lugar el 7 de marzo (19.15), comentaremos el libro de J.D. Salinger:  El guardián entre el centeno.

Jerome David Salinger (New York 1919-Cornish, New Hampshire 2010). Hijo de Sol Salinger, comerciante judío de quesos y de Marie Jillich, escocesa-irlandesa, que se convirtió al judaísmo al casarse. Vivió en Manhattan y estudió tres años en la Academia Militar de Valley Forge (Pensilvania). En los años 40, publicó sus primeros relatos en diversas revistas de Nueva York (Story, Saturday Evening Post, Esquire y The New Yorker), además de dos capítulos de la que sería su obra magistral El guardián entre el centeno. Se alista voluntario para combatir en la Segunda Guerra Mundial. En 1945 se casa con Sylvie,  médico francesa, de la que se divorcia y cuelve a casarse en 1955 con Claire Douglas, de la que se divorcia en 1967. En 1951 publica su primera novela corta The catcher in the rye, conocida en castellano como El cazador oculto (1961) y como El guardián entre el centeno (1978). Posteriormente, publico las colecciones de relatos Nine stories (1953), Franny y Zooey (1963) y una serie de novelas cortas protagonizadas por la familia Glass.  Después de su éxito literario, Salinger se recluye convirtiéndose en un auténtico  eremita,  se acentúa su interés por el budismo zen  y se apartarta del mundo exterior protegiendo su privacidad al máximo: “Los sentimientos de anonimato y oscuridad de un escritor constituyen la segunda propiedad más valiosa que le es concedida”. Falleció de muerte natural el 27 de enero de 2010.

El guardián entre el centeno, novela publicada en 1951, se convierte desde el principio en un clásico de la literatura universal, uno de los libros más importantes del S. XX. Provocó muchas controversias por su lenguaje provocador y por retratar sin tapujos la sexualidad y ansiedad adolescentes. Su protagonista, Holden Caulfielf, un joven de 17 años, se ha convertido en un icono. Escrito en primera persona, relata las experiencias de Holden en la ciudad de Nueva York, después de su expulsión de la escuela secundaria. Se dice que esta novela es la única que ha sabido captar la adolescencia con todas las contradicciones, a través del carácter del desorientado protagonista. Hay una fuerte crítica a la sociedad en general. Curiosamente, esta novela ha sido citada como favorita por muchos inadaptados y asesinos en serie. Ha sido el libro más prohibido y el segundo más estudiado como lectura obligatoria en los institutos norteamericanos. En el año 2005, se mantenía en la lista de los diez libros más leídos de su país.

+ Información
Obituario de Salinger en Elpais.com
Los misterios en torno al autor

Esperamos vuestros comentarios.

Be Sociable, Share!

3 comentarios

  1. Enrique Nafría

    Hola.
    Siento no poder ir, otra vez, este lunes.
    Hice un comentario sobre “Nada” porque realmente me encantó. Dejaré que pase un tiempo y lo estudiaré. Es el libro que más me ha gustado hasta ahora del club de lectura.
    Respecto a “el guardián entre el centeno”, como no podré hablar el lunes, os diré que sí me gustó, pero con la expectación que se crea (uno de los más leídos, si no el que más en la historia de EEUU), pues lógicamente me decepciona un poco. Me atrae la personalidad de su protagonista, que todo lo contrario a todas las críticas, creo bastante madura para un adolescente por la calidad de su independencia.
    Como español, no puedo apreciar el libro como se merece. Es como querer que un norteamericano se sienta conmovido plenamente por “La familia de Pascual Duarte” o “La Tía Tula”.
    Nos vemos el día 21 y perdonad que vuelva a faltar.
    Saludos.

  2. Segundo Sánchez

    Siento no haber podido ir, por eso utilizo esta plataforma para contar mis impresiones.
    La verdad es que hice una lectura rápida y no me gustó. Había oído hablar tanto de este libro que me decepcionó. Un día me encontré con Carlota por la calle y se lo comenté, me habló de música relacionada con esta novela, así que hice una nueva lectura, busqué anotaciones y aclaraciones por internet sobre las canciones, las novelas y los autores que menciona. Ahora sé un poco más, pero me sigue son entusiasmar, pero he descubierto alguan que otra canción que me ha gustado como “just one of those things” de Cole Porter, pero cantada por Diana Krall, estuve buscando la canción “little shirley beans” y descubrí que fue un invento del autor, aunque posteriormente una cantante llamada Suzy Williams cantó una canción con este título.
    En definitiva, no es que disfrutara de la lectura pero sí de la música.
    La novela de Henning Mankell “la quinta mujer” me ha enganchado desde el prólogo.
    Si no hay ningún imprevisto nos vemos el día 21.
    Un saludo para todos.

  3. Jéssica

    El guardián entre el centeno
    A través del centeno, pobre chica,
    A través del centeno,
    arrastraba las enaguas.
    A través del centeno.
    Si dos personas se encuentran
    A través del centeno,
    Si dos personas se besan.
    ¿Tiene alguién que llorar?

    Si dos personas se encuentran
    a través de la cañada;
    si dos personas se besan;
    ¿Tiene el mundo que saberlo?

    Jenny es una pobre chica empapada;
    Jenny casi nunca está seca;
    arrastraba sus enaguas,
    a través del centeno.

    Robert Burns (1759-1796)

Los comentarios han sido desactivados.