«

»

Sesión 8. Club LOS VIERNES NOS VEMOS EN LA BIBLIO: “Sin noticias de Gurb” de Eduardo Mendoza

  • EDUARDO MENDOZAEn la sesión del viernes 21 de febrero (19:00 h.), comentamos el libro del escritor Eduardo Mendoza, Sin noticias de Gurb.

Eduardo Mendoza: nació en Barcelona, el 11 de enero de 1943. Niño inquieto y aventurero, se aficionó muy pronto a la lectura, porque en su familia había un verdadero culto a la literatura.

Durante su juventud, estudió Derecho y viajó por varios países de Europa. Regresó a su ciudad natal para trabajar como abogado hasta que en 1973 se trasladó a Nueva York para trabajar como traductor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En 1975 se publicó su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, cuyo título original, Los soldados de Cataluña, había suscitado el recelo de la censura franquista. Al morir Franco, esta obra se convirtió en precursora del cambio que la sociedad española iniciaba en ese momento. Es la primera novela de la transición democrática.

Con El misterio de la cripta embrujada (1979), Mendoza se reveló como un gran parodista, con una mezcla de novela negra y relato gótico, cargada de humor exacerbado hasta el paroxismo. El laberinto de las aceitunas (1982), novela negra similar a la anterior, con el mismo escenario y el mismo protagonista, afianzó su faceta parodista.

En 1986 publicó su novela más ambiciosa y aplaudida, La ciudad de los prodigios, que lo convirtió en una figura crucial de la literatura española. Tres años más tarde, la revista francesa “Lire” eligió esta novela como el mejor libro del año anterior publicado en Francia. En ese mismo año publicó La isla inaudita.

Desde entonces, y hasta la actualidad, se ha dedicado a impartir clases en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y a publicar La isla inaudita (1989), Sin noticias de Gurb (1991), El año del diluvio (1992), Una comedia ligera (1996), La aventura del tocador de señoras (2001), El último trayecto de Horacio Dos (2002), Barcelona modernista (2003), Mundo Mendoza (2006), El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), Tres vidas de santos (2009), Riña de gatos. Madrid 1936 (2010), y su última novela, El enredo de la bolsa y la vida (2012).

Sin noticias de Gurb: en agosto de 1990, el diario “El País” comenzó a publicar entregas de Sin noticias de Gurb, protagonizadas por un extraterrestre que aterriza en la Barcelona preolímpica, una ciudad llena de socavones y habitada por humanos llenos de contradicciones y anhelos. La historia completa fue editada por Seix Barral en 1991.

Mientras Gurb, que gracias a su extraña cualidad de adoptar el aspecto que le plazca se ha convertido en Marta Sánchez, permanece perdido y desconectado de su compañero, éste inicia su búsqueda en al jungla urbana. Por su diario personal vamos conociendo las increíbles peripecias de un extraterrestre en Barcelona.

“En este relato de carácter paródico y satírico, la invención de Eduardo Mendoza convierte la Barcelona cotidiana y absurda en el escenario de una carnavalada. Tras las máscaras pintarrajedas y grotescas, se revela el verdadero rostro del hombre urbano actual y, tras el estilo literario, la acerada conciencia artística del escritor. Eduardo Mendoza afirma de esta obra que «Sin noticias de Gurb es, sin duda, el libro más excéntrico de cuantos he escrito. No hay en él una sola sombra de melancolía. Es una mirada sobre el mundo asombrada, un punto desamparada, pero sin asomo de tragedia ni de censura.»” (www.lecturalia.com)

 

Más información:

 

Be Sociable, Share!

1 comentario

  1. viernesbiblio

    ¡Cómo nos hemos reído durante las dos semanas pasadas, y el viernes en la sesión del club, leyendo Sin noticias de Gurb!

    Comenzamos viendo al propio Eduardo Mendoza hablar de su libro en un reportaje emitido hace 6 años en RTVE.

    También visionamos un fragmento del espectáculo de Rosa Novell basado en la obra de Mendoza.

    Y seguimos con nuestros propios comentarios, no sin antes comer unos churros, como hacían los dos extraterrestres protagonistas, que los devoraban sin freno.

    La historia nos ha hecho reír de verdad, con las locas situaciones, las exageraciones y la crítica social. Nos planteábamos si, después de 23 años y ya sin los referentes históricos de la Barcelona preolímpica, aún tendrían validez ciertos guiños. Y es cierto que algunos ya no tienen sentido, excepto para los lectores mayores de 40 años, que vivieron aquella época en su juventud. Pero el grueso de la novela conserva la frescura humorística con que fue concebida.

    Tras un buen rato de conversación, decidimos teatralizar algunos pasajes, los que más nos han divertido. De nuevo risas y más risas.

Los comentarios han sido desactivados.