El próximo lunes 24 de febrero a la hora de costumbre, dedicaremos nuestro encuentro quincenal a la obra del poeta zamorano Justo Alejo a través de dos de sus poemarios, Alaciar y monuMENTALES REBAJAS.
Justo Alejo (Formariz de Sayago, Zamora, 1935 – Madrid, 1979). Militar de profesión, empezó su carrera en la Base Aérea de Villanubla (Valladolid), ciudad en la que se establece hasta el año 1966. Con anterioridad había ingresado en la Escuela de Formación Profesional de RENFE en León, pero abandonó los estudios a causa de la tuberculosis que le obliga a regresar a su pueblo natal hasta que finalmente ingresa en el ejército.
Será en sus años en la ciudad del Pisuerga cuando inicie su actividad literaria: entabla amistad con un grupo de artistas y poetas entre los que se encuentran Francisco Pino y los miembros del después llamado Grupo de Simancas con los que se reúne y trabaja en torno a la Librería Anticuaria Relieve, propiedad de los hermanos Rodríguez y todo un referente cultural en la ciudad en el momento. También por entonces, empieza a publicar en las revistas Triunfo y Poesía.
Es también en sus años vallisoletanos cuando inicia sus tardíos estudios y tras acabar el bachillerato en el año 1959 estudia Magisterio, carrera que finalizará en 1963. Empezará posteriormente, también en la capital castellana, Filosofía, Pedagogía y Psicología, aunque las acabará en Madrid, donde cursará también el doctorado y la carrera de Sociología y Políticas. Murió en la capital madrileña, el 11 de enero de 1979.
Toda su obra publicada en vida vio la luz gracias a la Libreria Relieve, cuyos Pliegos de Cordel incluyeron la mayor parte de la obra del zamorano: Yermos a la espera, Alaciar, SERojos luNARES, monuMENTALES REBAJAS, son algunos ejemplos. También aparece en esa colección la antología de textos, Poesía 1959-1965. Pocos meses después de su muerte la editorial Endymion publica El aroma del viento. En total, una quincena del libros firmados con su nombre o con pseudónimo.
Su obra poética completa fue editada por la Fundación Jorge Guillén en el año 1997 con el título Poesía y la editorial zamorana Semuret publica en 2005 un recopilatorio de sus artículos en prensa titulado Prosa errante.
También realizó labores de traductor, Injustamente olvidado, quizás por su falta de adscripción a ninguna de las corrientes asentadas en la poesía española de la segunda mitad del siglo XX, quizás por su singular personalidad y autodidactismo, rescatamos su figura coincidiendo con el inicio de las celebraciones del 80 aniversario de su nacimiento que se cumplirá el próximo año 2015.
Alaciar – monuMENTALES REBAJAS son los títulos de dos de las obras de madurez del autor que nos ocupa. En ellas el poeta asume riesgos tanto en su compromiso como en su relación con el vanguardismo del momento, que nos dan la medida de su poesía y de hecho son las únicas que han sido reeditadas tras su muerte. Importantes pues en su trayectoria. La primera, Alaciar (palabra que en el oeste zamorano, aunque no sólo, indica un saludar con el gesto), fue publicada originalmente por la librería anticuaria Relieve de Valladolid en el año 1965, sin firma.
La segunda monuMENTALES REBAJAS (sic), aparece seis años más tarde, en 1971, también en Valladolid en los Pliegos de Cordel Vallisoletanos de la librería de Relieve. La obra mereció una reseña de Manuel Vázquez Montalbán en la revista Triunfo en la que, entre otras cosas, y con el título ‘Elogio a un subnormal’, pone enfásis en una de las características más llamativas de la obra, ya evidente en el título: “[...]… los poemas de Justo Alejo son quizás la respuesta más radical que formalmente se ha hecho en España al lenguaje de los mass media”.
Más información:
3 comentarios
Alicia
20 febrero, 2014, a las 21:51 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
Por si a alguien le interesa….
TRADICIONES ORALES Y ESCRITAS DEL ROMANCE DE EL PRISIONERO: DE LA CANCIÓN DE LA AUDIENCIA A LA POESÍA DE RAFAEL ALBERTI, JUSTO ALEJO Y ANTONIO BURGOS
José Manuel Pedrosa*
https://sapientia.ualg.pt/bitstream/10400.1/1461/1/7_8_Pedrosa.pdf
Alicia
20 febrero, 2014, a las 22:06 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
Otro artículo en el que se cita a Justo Alejo,cuando habla del collage poético, por si a alguien le interesa…
LA NEOVANGUARDIA POÉTICA EN ESPAÑA
Autor: Felipe Muriel
http://www.revistalaboratorio.cl/2009/04/la-neovanguardia-poetica-en-espana/
Rosa
24 febrero, 2014, a las 11:11 am (UTC 2) Enlace a este comentario
Hay una revista en Simancas llamada “Pliegos de cordel vallisoletanos” en la participaba Justo Alejo, junto con otros escritores y pintores. Una dedicada a Ramón Torio debe tener varios artíaculos y poemas de Justo Alejo. me la van a dejar, pero más adelante. En internet he encontrado un ejemplar dedicado a Blas Pajarero.
http://es.scribd.com/doc/49841966/PlIegos-de-Cordel-Valisoletanos-a-Pablo-Rodriguez-Martin-Blas-Pajarero