«

»

Sesión 7. Club ÉBANO: “Los justos” de Albert Camus

En la próxima sesión del club, el lunes 22 de febrero (11 h.), comentaremos la profunda obra de teatro de Albert Camus, Los justos.

Albert CamusAlbert Camus (Mondavi, Argelia, 1913- Villeblevin, Francia, 1960). Novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés. Nació en Argelia, en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses. Su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis. En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde trabajó como periodista e inició su carrera literaria.

Es conocido a partir de 1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Tal influjo se materializa en una visión del destino humano como absurdo. Durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat y más tarde su director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El malentendido y Calígula (1944) prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al existencialismo, mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a un amigo alemán (1943-44). Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes. El autor precisó esta nueva perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y en relatos breves como La caída (1956). Como dramaturgo, publica en 1950 Los justos.

Recibió el premio Nobel en 1957 por el “conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia del hombre de hoy”.

Falleció el 4 de enero de 1960 en un accidente de automóvil.

Los justos. Obra dramática en cinco actos que se representó por primera vez en el Théâtre Hébertot en París en diciembre de 1949. La acción nos sitúa en el contexto de la revolución rusa de 1905 y refleja la inconformidad de un grupo de revolucionarios que quieren acabar con la tiranía del zar. La discusión entre dos de esos hombres pone el acento en sus respectivos puntos de vista: Stéfan Fedorov, implacable en sus pensamientos, mantiene una posición fuerte y dura de lo que la revolución debe ser; en el polo opuesto, el idealista Ivan Kaliáyev da voz a esa facción soñadora de la revolución. El eterno dilema del fin y los medios.

En el origen de esta obra encontramos una historia real, el asesinato del Gran Duque Sergio Aleksándrovich Románov.

Un drama que nos invita a reflexionar sobre el valor de los ideales, sobre el terror y las justificaciones de los que lo ejercen para mostrar cómo la idea más bella puede acabar en la más infame de las acciones.

Be Sociable, Share!