«

»

Sesión 6. Club MUCHALETRA: “La reina sin espejo” de Lorenzo Silva

En la próxima sesión que tendrá lugar el lunes 15 de febrero (19 h.), comentaremos La reina sin espejo de Lorenzo Silva.

Lorenzo SilvaLorenzo Silva: nació en Madrid en 1966 en el barrio de Carabanchel . Estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y, tras pasar un año como auditor de cuentas y otros dos como asesor fiscal en una firma multinacional, ejerció como abogado de empresa desde 1992 hasta que en 2002. Con El alquimista impaciente obtuvo el Premio Nadal del año 2000 y poco después decidió dedicarse plenamente a la literatura. Dicha novela forma parte de la saga de la pareja de la Guardia Civil formada por el sargento Bevilacqua y la cabo (en la última novela) Virginia Chamorro. Su obra ha sido traducida al ruso, francés, alemán, italiano, griego, catalán y portugués. Como guionista de cine, ha escrito junto a Manuel Martín Cuenca la adaptación a la gran pantalla de la novela La flaqueza del bolchevique.

 

 

La reina sin espejo: la aparición de una mujer apuñalada en un pueblo de Zaragoza podría ser un trabajo más para el sargento Bevilacqua y la cabo Chamorro, pero éste es un caso fuera de lo común; la víctima es Neus Barutell, una célebre periodista casada con un consagrado escritor catalán, lo que atrae a la prensa más sensacionalista y somete a los investigadores de la Guardia Civil a una dosis suplementaria de presión. En estas peculiares circunstancias, Bevilacqua y su compañera deberán remover con sigilo las entrañas de una vida pública más allá de las apariencias y sumergirse en las flaquezas e inseguridades que se escondían tras la imagen solvente e impecable de la víctima. También será necesario rastrear con detalle sus últimos trabajos periodísticos. Las pesquisas llevan a nuestros protagonistas a Barcelona y las primeras pistas apuntan a un crimen pasional en un mundo de vanidades, lleno de tapujos y secretos y con ramificaciones hasta los sórdidos bajos fondos de la ciudad.

Más información:

 

Be Sociable, Share!

1 comentario

  1. Pedro Lacámara

    ANÁLISIS DE LA REINA SIN ESPEJO (Lorenzo Silva, 2005)
    COMENTARIOS
    -Desde un punto de vista negativo, se puede señalar lo exagerado de los conocimientos del sargento Vila – leer a Carroll en inglés o bien a algunos poetas catalanes –, aunque ya imaginamos que son pretextos para asociar esas citas con la evolución de la novela como es el caso de los versos de esos poetas catalanes, así como la salvajada del rumano que apuñala 27 veces a Neus. También hay algunos planteamientos psicológicos o intelectuales por parte de Vila como por ejemplo el funcionamiento de la mente, que exceptuando al propio Vila, cuesta asociar con el resto de los personajes de la novela.
    -Desde una perspectiva positiva, nos parecen totalmente relevantes las citas de “Alicia a través del espejo” o las alusiones a esta obra de Carroll comenzando por el título mismo de la novela, que si no estructuran la novela que gira en torno a la trama policial, sí podemos indicar que están ahí para dar pistas y tratar de comprender los aspectos más sobresalientes del personaje de Neus, que es con mucho el personaje más complejo de la novela, pero, como veremos con más detalle, son claves que quedan un tanto abiertas a diversas interpretaciones o a cierta ambigüedad en el caso de Neus: ¿mal consigo misma y/o muy asustada? ¿Cuál había sido el sueño de Neus? ¿Soñar con un mundo mejor o al menos, creer que se podía hacer una tele distinta, más auténtica y en la que se reflejaran los verdaderos problemas de la gente, como por ejemplo el que ocurrieran cosas tan terribles como la prostitución y trata ilegal de blancas?
    -También es de señalar la intriga policial siguiendo la técnica de que nada es lo que parece o las llamadas falsas pistas.
    -Otro gran acierto de la novela es la calidad excelente de sus diálogos, entre los que descuellan las conversaciones entre el sargento Vila y el reconocido novelista y marido de Neus, Altavella. De ellos sólo señalaré una idea de Altavella sobre su amor por las mujeres, que al menos, los “caballeros blancos” del club compartimos: “Me gusta esa sintonía feroz que tienen con la naturaleza, esa profundidad que nos vuelve a nosotros toscos y banales en comparación, esa abnegación continua que convierte nuestros tesones efímeros y nuestros heroísmos ocasionales en vanos volatines de payasos de circo. Y me gusta su belleza, esa delicada composición de formas frente a la que un cuerpo masculino no tiene más encanto que una tuerca”. Además estos diálogos Vila-Altavella cumplen una función relevante a la hora de orientar las claves de lectura de la novela. Por otra parte dicha novela en general se lee con gran agilidad.
    -La técnica de la novela, como suele ser habitual en las novelas policiacas está construida de delante hacia atrás, o sea del asesinato de Neus a su esclarecimiento; pero curiosamente es la misma técnica que se adopta en el mundo del espejo de “Alicia a través del espejo”: de delante hacia atrás.
    PERSONAJES
    -Los personajes más importantes son: a)el binomio del sargento Vila, del que vamos conociendo cosas de su personalidad y de su pasado, no sólo en esta novela, sino a través de otras novelas policiacas del mismo autor y que se caracteriza por sus grandes inquietudes intelectuales, su baja autoestima como persona y agente, pero también su gran humanidad; y su ayudante, el cabo Chamorro del que también vamos conociendo alguna faceta más, como su habilidad para utilizar las redes sociales y el chat en particular y que también es inteligente, perspicaz, bien preparada y muy humana como persona.
    b) el personaje de Altavella, que va ganando en intensidad y altura a medida que va transcurriendo la novela y que además de culto tiene una gran inteligencia de la vida
    c) Neus, la gran periodista de televisión autonómica y nacional, que es de lejos el personaje más complejo y mejor descrito de todos a pesar de dejar abiertos a la interpretación algunos de sus rasgos más originales y personales: sus sueños rotos o no rotos de hacer otro tipo de televisión, sus aspiraciones a vivir una vida plena e intensa en todos los ámbitos incluido el pasional o amoroso. Es un personaje de una gran soledad finalmente, como también lo es Vila y en menor medida Altavella. Neus es vista por algunos como una reina y como una esclava a la vez, por lo que va mucho más allá de los clichés de la gran periodista televisiva. Para otros, el mundo de Neus se ha desmoronado llegando a rechazar lo que ha sido. Para otros, lo que todo el mundo ve de Neus, su imagen es una cosa pero la realidad es otra bien distinta.
    -También son dignos de reseñar los variados escenarios de la trama, en especial Barcelona, así como los numerosos temas transversales que recorren esta novela.
    -TEMAS:
    -la muerte es un tema muy importante que abre y cierra la novela.
    -la televisión también es otro tema relevante: la cultura, los periodistas famosos y sus reportajes, los conflictos vida personal y profesional en el caso de Neus: el paso del estereotipo al personaje más complejo según la óptica de Vila y Altavella
    -las relaciones Cataluña y España (tema político, lingüístico, social). Problemas autonómicos como la colaboración (o incluso la catalanización) de los distintos tipos de policía
    -las nuevas tecnologías y en particular las redes sociales por Internet: chats, correos. También la investigación al servicio de la policía: el rastreo de la policía está muy logrado así como los chats Chamorro-Luis o Chamorro-Tena y Luis. También los móviles y la vida privada
    -las relaciones libres pero entrañables de pareja Neus-Altavella
    -las relaciones Altavella gran novelista y Vila psicólogo: gran comprensión por parte de ambos
    -la reina sin espejo y Alicia a través del espejo: similitudes, diferencias. Estas referencias están hechas para aclarar la novela un poco en clave de suspense como la historia policial, pero más allá sirve para plantear los problemas entre el mundo de los sueños y la realidad y aportar un significado a la novela que trasciende con ello a la mera novela policiaca.
    INTERPRETACIONES
    La novela “La reina sin espejo”, que se presente en apariencia como una novela policía, admite sin embargo diversas interpretaciones al jugar con las distintas metáforas de “Alicia a través del espejo” de Lewis Carroll: básicamente a través del espejo está el reino de la fantasía, de la imaginación, el mundo de los sueños y fuera del espejo está la realidad. En otras palabras, sin la posibilidad de soñar y de imaginar, se impone la cruda realidad. Por otra parte también están las metáforas relacionadas con el sueño: Alicia duda de si fue ella o el Rey Rojo quien soñó toda la historia, aunque al final concluye con una reflexión muy acertada de Alicia: “el Rey Rojo fue parte de mi sueño… pero también es cierto que yo formé parte del suyo”.
    a)en una primera lectura, podemos pensar que existen diversos sueños rotos:
    -el sueño de Altavella que seguía admirando a Neus pero que presiente que Neus se había alejado en cierto modo de él: “Creo que Neus se equivoca ahí”, dice Altavella; o él de ella pues dice: “nunca podría abandonarla. Pero no pude dejar de mirar siempre a otro lado, porque tampoco pude dejar de tener la sensación de que me faltaba algo que estaba en otra parte” (370-371)
    -el sueño de Luis, su amante, que es un sueño de amor hacia Neus pero que él mismo destruye por dinero. Altavella dice de él, de su sueño: “A lo mejor es de L., ya que fue el último que la hizo estremecerse” (370-371)
    -el “sueño” de los traficantes de mujeres emigrantes ilegales que pretendían no tener ningún problema pero que finalmente son apresados y la red desmantelada: Neus fue la que eligió la metáfora del Rey Rojo para designar al enemigo al que se exponía.
    -el sueño roto de Neus: se podría analizar como el sueño de alcanzar la fama, que según Altavella, sume a Neus en la irrealidad: “El espejo es el mundo irreal. El mundo en que vivía ella durante gran parte del tiempo… ese mundo en el que no eres tú mismo, sino un personaje a quien sueñan los demás” (194). No obstante, también se puede inferir de la novela que Neus ya no creía en ese tipo de sueños de fama y grandeza pues siempre habría sido ella misma.
    b)en una segunda lectura de la novela, se podrían señalar otro tipo de interpretaciones:
    -el sueño “no roto” de Neus: el sueño de hacer una televisión más auténtica y más humana o realista, que no se rompe a pesar del miedo y la amenaza, pues ella tuvo la voluntad de seguir adelante preparando la segunda parte del reportaje sobre la prostitución y trata ilegal de blancas – de ahí el que los traficantes rumanos se enteraran y decidieran intervenir y asesinarla salvajemente –, sino porque la asesinaron. Según Altavella, Neus “tuvo que percatarse del riesgo. Y siguió adelante”, es decir que finalmente no fueron los traficantes los que en cierto modo lo decidieron, sino que fue la propia Neus, la que consciente de los riesgos, decidió seguir con su sueño de una televisión de mayor calidad y calado social: “Que fue Neus la que se sirvió de ellos para romper la baraja” (337).
    c)pero también podría deducirse, además de la idea anterior de que no fue un sueño roto de Neus puesto que ella siguió adelante con su sueño, que la muerte de Neus en el fondo venía a corroborar la idea de la irrealidad o imposibilidad de ese sueño. En ese sentido se pueden interpretar las palabras de Altavella: ciertos sueños de grandeza, como la fama, que Neus y en menor medida él mismo, habían vivido, comportaban una buena dosis de irrealidad: “El espejo es el mundo irreal. El mundo en que vivía ella durante gran parte del tiempo, y que a mí tampoco me es del todo ajeno…. Ese mundo en el que no eres tú mismo, sino un personaje a quien sueñan los demás” (p.194).
    Curiosamente aquí, el espejo puede aplicarse tanto al sueño de la fama como también a la televisión misma cuya pantalla es una especie de espejo e implicar por ello que la televisión finalmente conlleva una visión irreal o no auténtica de las cosas.
    d) otra interpretación explicita en la novela es la que se desprende a partir de las palabras de Vila y que vendrán a corroborar la idea de que Neus, la reina ya sin espejo– sin espejo significa sin los sueños y es claramente una metáfora de la realidad, de la muerte y de la gran soledad: “lo único sabio es creerse algo y entregarle el corazón. Ni siquiera importa que tenga mucho sentido, porque nadie sabe para qué estamos aquí. Eso fue lo que Neus perdió, y con ello se le vino abajo el sueño y acabó siendo menos que el peón que había sido, como todos, en la casilla de salida. Así fue como conoció, y no pudo resistir, la soledad inmensa y definitiva de la reina sin espejo (p.379 y final novela)
    Lo que pierde Neus es su fe en la televisión puesto que el sueño de Neus fue hacer cosas auténticas y honestas en la tele y desde ese punto de vista el sueño de Neus implicaba irrealidad. Neus anteriormente a esa gran evolución en su profesión y personalidad, había dejado de tener ese sueño de la fama, pues se deduce que había dejado de interesarle ese tipo de sueño tan opuesto a la realidad pues lo que esta realidad le muestra es prostitución, trata de blancas etc. Y es ese tipo de periodismo comprometido con la verdad de los seres humanos de carne y hueso y no estereotipados como suelen aparecer en la televisión, lo que realmente le interesa en esos momentos en los que va a librar su combate especial contra el Rey Rojo.
    -Otra posible lectura vendría a decir que Neus terminó sin fe en lo que hacía en la tele porque a pesar de lo mucho que creyó en esa profesión y ése habría sido su sueño, el mundo de la tele conllevaba mucho de irrealidad por lo que sus sueños quedaron rotos y finalmente con su muerte, la realidad se impuso: no habría manera de hacer otro tipo distinto de televisión. En otras palabras que la dura y cruel realidad se impondría finalmente sobre su sueño, y que al venirse abajo ese sueño, y conocedora de las amenazas que se cernían sobre ella, en cierto sentido se retira un tanto desorientada y temerosa a su casa solitaria de la provincia de Zaragoza, aún a sabiendas del poder del Rey Rojo y de la debilidad de su amante, por lo que en definitiva habría sido una huida que no sirvió para nada.
    Para concluir, podemos señalar que en términos generales existe en la novela una fuerte oposición o contradicción, sin resolver, como la vida misma, entre los sueños e imaginación por un lado y por el otro, la cruda realidad: los sueños de hacer algo auténtico y extraordinario en la tele en oposición a la trata de blancas, la prostitución ilegal, el sufrimiento y todo lo que la realidad cotidiana conlleva de negativo así como la existencia de otros muchos reyes rojos. Sin que por ello tengamos que colegir que de nada serviría soñar puesto que a la postre la realidad siempre se impone a los sueños, sino más bien todo lo contrario: la novela de Lewis Carroll “A través del espejo”, además de estructurar globalmente la novela y de aportar algunas de sus claves de interpretación más importantes, nos revela el sentido o la significación de la novela de Lorenzo Silva al tiempo que se erige en un claro homenaje a Carroll: siempre hay que creer en la fuerza de los sueños o en la imaginación o en la fantasía, como armas capaces si no de superar esa a menudo cruda realidad, al menos de aportar otra dimensión necesaria al espíritu del ser humano.
    Ese sería en definitiva el papel, o función, de la creación en la historia de la humanidad, del Arte en general y la literatura en particular: reivindicar la vigencia de los sueños o de la imaginación.
    Zamora, 16 de febrero de 2016

Los comentarios han sido desactivados.