Dedicaremos nuestro encuentro del próximo lunes 22 de febrero (19:00h) al comentario de la novela Botchan, obra del autor japonés Natsume Soseki.
Natsume Sōseki (Edo, hoy Tokio, 1867 – 1916) es el seudónimo por el que es conocido el poeta y novelista japonés Natsume Kinnosuke. Es uno de los autores más representativos de la época Meiji, la de la transición a la modernidad de la cultura japonesa tradicional.
Hijo no muy querido de una familia de funcionarios públicos, descendiente de una antigua familia de samurais empobrecida, con dos años fue confiado a una pareja de sirvientes con los que convivió hasta los nueve. En el colegio, se apasiona por la literatura china y decide dedicarse a la escritura. Cuando entra en la universidad, estudia arquitectura e inglés. Obtendrá su diploma en esta última disciplina en 1893. Durante el periodo de estudios escribe numerosos artículos sobre todo sobre los poetas ingleses y sobre el Tristram Shandy de Sterne. Una vez obtenido el diploma inicia su carrera docente.
En 1895 es nombrado profesor en Matsuyama, experiencia que dará lugar diez años más tarde a la escritura de Botchan. En 1900, una beca de estudios del gobierno japonés le permite realizar una estancia en Gran Bretaña, donde permaneció dos años y se enfrentó en primera persona al modo de vida occidental. Retornado a Japón trabaja como lector de literatura inglesa en la universidad de Tokio, un puesto que abandonará para dedicarse enteramente a la escritura a partir de 1907.
Su carrera literaria se inicia con relatos cómicos y satíricos por entregas publicados en revistas del género. De ahí surge su primer libro, Soy un gato (1905) donde presenta una visión irónica de la burguesía de su tiempo a través de los ojos de un felino. La obra tuvo gran éxito, igual que Botchan, aparecida en 1906. Entre 1909 y 1910 escribió la trilogía formada por Sanshiro, Sorekara y Mon. En El paseante (1913) analiza la sociedad nipona y la transformación política, social y económica que vive en el período Meijí. En 1914 escribe la que se considera su obra cumbre, Kokoro (Corazón).
Sus obras marcan el inicio de la literatura japonesa contemporánea y lo han convertido en un clásico que ha influenciado a muchos escritores posteriores como Kawabata, Tanizaki, Mishima o Murakami.
Botchan es la tercera de las novelas escritas por Soseki y apareció publicada por entregas en la revista Hototogisu (El cuclillo) en 1906. Su enorme popularidad la ha convertido en uno de los clásicos indiscutibles de la literatura moderna japonesa.
Botchan (que en japonés significa algo así como niño mimado o malcriado) es un joven profesor originario de Tokio destinado a una pequeña escuela rural en la remota isla de Shikoku. Su narración, en primera persona, deja entrever un carácter impulsivo, idealista y simple, aunque dotado para el cinismo. El joven profesor sufrirá las consecuencias de las situaciones que se van dando a su alrededor sin apenas intervenir o haciéndolo, sobreponiéndose a su indecisión, para empeorarlas. Lidiar con sus peculiares compañeros de trabajo, a los que conoceremos por los motes que él les adjudica, y con unos alumnos asalvajados empeñados en hacerle la vida imposible le llevará en buena parte de los casos a situaciones problemáticas y absurdas que harán sonreír al lector que, finalmente y a pesar de todo, acabará por tomarle cariño.
Una novela divertida, hilarante para algunos, con reflexiones interesantes en torno a temas tan imperecederos como la hipocresía, las apariencias, los prejuicios y el tan rabiosamente moderno individualismo.
Más información:
2 comentarios
maria jesus
22 febrero, 2016, a las 19:47 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
buenas tardes:
Os pido permiso para entrar en vuestro club y comentaros la lectura que teneis para hoy.
A mi, despues de sus buenas referencias de libro de humor y clasico japones,me ha decepcionado su lectura.
no le he pillado el punto humoristico, si tiene algunos golpes graciosos pero nada mas. No me parece acertada la comparacion con el Ignatius de La conjura de los necios, ese si es un libro divertido.
Sera que es otra cultura pero lo dicho, no le veo la gracia y no me ha gustado, me parece un libro de los que se olvidan pronto.
Gracias por dejarme opinar. maria jesus
María Antonia
8 abril, 2016, a las 14:54 pm (UTC 2) Enlace a este comentario
Hola María Jesús:
Leo tu mensaje después de unos cuantos días y no quiero dejar de agradecerte que nos recuerdes, sigas leyendo las obras que proponemos y opines al respecto. De hecho, tu opinión respecto al libro coincide con las apreciaciones que hicimos el día de la reunión: la obra no cumplió con las expectativas (ese humor hilarante que nos vendía la en la contracubierta y el aura de clásico) y nos dejó a todos un poco fríos y con la sensación de haber leído una novela juvenil que no aportaba demasiado.
Gracias de nuevo y un fuerte abrazo!