Cada curso, dedicamos una de nuestras sesiones a un autor concreto. El elegido es en esta ocasión Juan Goytisolo, premio Cervantes 2014. El próximo 28 de marzo nos reuniremos a la hora de costumbre (19 h.) tras haber leído una o varias de las obras del autor y pondremos en común nuestras impresiones sobre su escritura y su figura.
Juan Goytisolo, escritor e intelectual español nacido en Barcelona en 1931. Su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, ensayos, poesía… y es colaborador habitual del diario El País, del que fue corresponsal de guerra en los conflictos de Chechenia y Bosnia. Es uno de nuestros escritores más relevantes en el panorama literario internacional y siempre ha abogado por una literatura española que, más allá de ideologías y/o cánones interesados, fuera capaz de abarcar la enorme riqueza de nuestra cultura, incluyendo la riqueza semita o la influencia árabe en los tres primeros siglos del castellano.
Es hermano de los también escritores José Agustín (1928-1999) y Luis (1935).
Su vida es la de un intelectual rebelde al franquismo. En ella fue decisiva la muerte de su madre en 1938 en un bombardeo de la aviación nacional sobre Barcelona, cuando él contaba sólo 7 años. Abandonará la España de Franco con 24, iniciando un autoexilio que le llevó a vivir entre París y Marrakech. Nunca ha dejado de mostrar su rechazo a la España tradicional y conservadora, a la vez que es un gran defensor del Gran Marruecos, lo que le ha conllevado serias críticas.
Tras instalarse en París en 1956 trabajó como asesor literario para la editorial Gallimard. Entre 1969 y 1975 fue profesor de literatura en varias universidades norteamericanas y realizó varias investigaciones y trabajos, entre ellos una edición crítica de la novela picaresca Vida de Estebanillo González, hombre de buen humor y una antología de José María Blanco White, un escritor heterodoxo del siglo XIX. El régimen franquista prohibió o censuró sus obras desde 1963.
En sus primeras novelas, inscritas comúnmente en el denominado realismo social de los cincuenta destaca un fuerte pensamiento antiburgués, defendido teóricamente en su ensayo Problemas de la novela (1959). Pertenecen a esta etapa Juegos de manos (1954), Duelo en el paraíso (1955) y la trilogía formada por El circo (1947), Fiestas (1958) y La resaca (1958), así como Campos de Níjar (1960).
En su segunda etapa abandona el realismo del período anterior e incluye y experimenta con nuevas técnicas de la novela moderna. Señas de identidad (1966); Reivindicación del conde don Julián (1970), una novela sobre el exilio, y Juan sin tierra (1975) en la que el autor quiere poner de manifiesto su ruptura con algunos aspectos de la cultura y la historia de su país.
El interés de Goytisolo por el Magreb y la civilización árabe aparece reflejado en algunos de sus ensayos: El problema del Sáhara (1979); Crónicas sarracinas (1981) o Estambul otomano (1989) y también en su novela Makbara (1979). En obras como Paisaje después de la batalla (1982) hace gala de humor e ironía.
Son importantes también sus dos obras autobiográficas: Coto vedado (1985), testimonio de sus relaciones con otros escritores de la escuela de Barcelona y En los reinos de taifa (1986). Son también obras suyas Las virtudes del pájaro solitario (1988), un libro a caballo entre la experimentación y la mística; La cuarentena (1991) y Las semanas del jardín (1998). En Carajicomedia (2000), mezcla autobiografía y cultura.
Sus artículos periodísticos están recogidos en Disidencias y Contracorrientes y sus relatos en Para vivir aquí (1960) y Fin de fiesta (1962).
Hacia 2012, afirmó que había dejado la narrativa para siempre: “Creo que ya he escrito bastantes novelas, y no tengo nada nuevo que añadir”, aunque tiene proyectos de escritura tanto en el campo del ensayo como en el de la poesía. Su primer poemario Ardores, cenizas, desmemoria, apareció ese mismo año.
Acercarse a la escritura de Juan Goytisolo es siempre enriquecedor gracias a su mirada, personal y crítica sobre nuestro país y a su consideración de la escritura como un ejercicio de lucidez. Su carrera, desde las obras de su primera etapa que gozaron de aceptación gracias a su rebeldía política (su ‘serie juvenil’, obras en las que hoy no se reconoce) hasta su resituación en la experimentación estilística y su reinstalación en el mundo de la cultura árabe, se ha visto recompensada con numerosos galardones y reconocimientos entre los que destacan el premio Europalia (1985), el premio de ensayo y poesía Octavio Paz (2002), el Nacional de las Letras Españolas (2008), el Juan Rulfo (2004) o el Cervantes (2014).
En la actualidad reside entre Marraquech, París, Estados Unidos y España.
Más información:
- Juan Goytisolo en Una biblioteca, un autor del Instituto Cervantes
- Goytisolo por Goytisolo en Babelia. El escritor comenta los textos que mejor resumen su obra.
- Video del discurso de Goytisolo al recoger el Premio Cervantes 2014
Google Docs: Create and edit documents online. |