«

»

Sesión 3. Club MUCHALETRA: “Sumisión” de Michel Houellebecq

El lunes 14 de enero, a las 19 h, comentaremos el libro de Michel Houellebecq, Sumisión.

Michael HouellebecqMichel Houellebecq  (Saint Pierre, Isla Reunión, 1958) es un poeta, ensayista y novelista francés preocupado en su obra por la penuria afectiva y sexual de las sociedades contemporáneas. En 1980 obtuvo su diploma como Ingeniero Agrónomo, poco antes de entrar en un periodo de paro y divorcio que acabaría en profunda depresión y le llevaría a pasar varias temporadas en un centro psiquiátrico. Es entonces cuando entra en contacto con ambientes poéticos y conoce al director de la Nouvelle Revue de París donde publicará sus primeros poemas. En 1991 publica  la biografía de Lovecraft: H.P. Lovecraft: contre le monde, contre la vie y también ese mismo año aparece su libro Seguir vivo. Un año más tarde publica su primer libro de poemas: La búsqueda de la felicidad (premio Tristán Tzara).

En 1994 aparece su primera novela Ampliación del campo de batalla con la que consigue gran fama y que sería llevada al cine unos años más tarde. Durante ese período colabora con varias publicaciones literarias. Su segundo libro de poemas, El sentido de la lucha (1996) le reporta el Premio de Flore de ese año. En 1998 publica Intervenciones, una colección de crónicas y relatos, y Las partículas elementales, su segunda novela, con la que obtiene el premio Noviembre.

En 1999 aparece Renacimiento, su tercer poemario y un año más tarde edita el disco Presencia humana, en el que recita sus poemas acompañado del músico Bertrand Burgalat. También en 2000 aparece Lanzarote, pequeña novela acompañada de fotografías. La publicación de Plataforma, donde trata el tema del turismo sexual en Tailandia generó una importante polémica, como ya sucedió anteriormente con Las partículas elementales.

Unas declaraciones sobre el islam en 2001 le llevaron a ser denunciado por organizaciones musulmanas y por la Liga de los Derechos del Hombre por “injuria racial e incitación al odio religioso”, cargos de los que fue absuelto.,

En mayo de 1998 recibió el Premio Nacional de las Letras otorgado por el Ministerio de Cultura francés y en 2010 el Goncourt por El mapa y el territorio.

El autor se ha convertido en un verdadero fenómeno social en su país. En su obra se conjugan magistralmente la seducción y la provocación, sobre todo en sus novelas que tienen todas una fuerte base especulativa mientras su poesía es testimonio de una imposibilidad de vivir que hace inviable toda esperanza.

Sumisión es una novela de política ficción o una fábula política, como se prefiera. Nos sitúa en Francia, donde el líder de un partido islamista moderado llamado Fraternidad Musulmana consigue presidir el país apoyado en la izquierda tradicional tras derrotar a la candidata del Frente Nacional. François, el protagonista de la historia, profesor universitario, observa desde su propia crisis, la rápida transformación que vive la sociedad francesa tras la llegada del nuevo presidente. A los múltiples cambios en la vida cotidiana se suma en su caso el hecho de que la Sorbona se convierte en una universidad islámica con prebendas para los profesores conversos. François, se ve en el dilema de abrirse las puertas a una nueva vida abriéndoselas a una nueva religión y convirtiéndose al islam.

La llegada de la novela a las librerías francesas coincidió con los atentados contra Charlie Hebdo y fueron muchos los que tildaron al autor de islamófobo y de dar aliento con su obra a la extrema derecha. Houellebecq declaró entonces “No tomo partido, no defiendo ningún régimen. Deniego toda responsabilidad. He acelerado la historia, pero no puedo decir que sea una provocación porque no digo cosas que considere falsas sólo por poner nerviosos a los demás”.

Más allá de la polémica suscitada, ficticia para algunos, nos hallamos ante una obra que plantea interesantes cuestiones y que busca responder a una pregunta que Houellebecq ya había planteado en una obra anterior, Las partículas elementales: ¿Cuánto tiempo una sociedad subsistir sin una religión cualquiera?

Más información:

1 comentario

  1. Pedro Lacámara

    ANÁLISIS DE SUMISIÓN DE MICHEL HOUELLEBECQ (2015)
    1. ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN: la novela está organizada en torno a varios elementos básicos que configuran SUMISIÓN como una novela política, aunque no solamente, al pretender ser una hipótesis plausible de cuál podría ser el panorama político y social de Francia en el año 2022:
    -el protagonista y narrador de la novela, François, que es profesor de literatura francesa del siglo XIX en La Sorbona, en particular de Huysmans, uno de los representantes de las corrientes literarias y artísticas de un final de siglo bastante turbulento.
    -el paralelismo entre el narrador y el autor de su tesis es patente a lo largo de toda la novela y bastante revelador de la temática de la novela, comenzando ya por el título de esa tesis “J.K. Huysmans o la salida del túnel”. A grandes rasgos existen bastantes similitudes entre François y Huysmans – soledad extrema, pesimismo, angustia existencial, compensación en el comer, beber y el sexo –, pero también algunas diferencias más propias del protagonista: su nihilismo, su ausencia de creencias espirituales y religiosas, lo cual sin embargo no le impedirá “su” conversión al islam por conveniencia.
    -las elecciones presidenciales al final del segundo mandato de François Hollande y las luchas entre los principales partidos – que son el Partido Socialista de centro izquierda, la Unión del Movimiento Popular de centro derecha, el Frente Nacional de extrema derecha, la Hermandad Musulmana como partido islamista moderado, entre otros partidos o grupúsculos minoritarios como el identitario – presentadas como un contexto de casi una guerra civil.
    -las conversaciones del protagonista con el Rector, R.Rediger – que ya se convirtió anteriormente al islam y que ahora es, en el contexto universitario e intelectual, uno de sus paladines en Francia – giran en torno a las grandes ventajas del Islam moderado cada vez más vivo en Europa frente a un cristianismo ya moribundo. Las tesis de Rediger junto con su estatus social elevado y su forma de vida (tiene al menos dos mujeres) influirán muchísimo en la decisión de François de convertirse al islam.
    -la conversión imaginada (o hipotética) de François al islam, al final de la novela.
    En cuanto a la escritura, se puede decir que utiliza globalmente la lengua corriente y realista, como la obra de Huysmans, aunque por momentos llegue a ser un tanto cruda en los temas de sexo. El estilo es bastante plano en general. Es evidente que lo que interesa al autor son más bien las ideas, lo cual confiere a la novela, por momentos, cierto estatus de ensayo dentro de ella.
    2.TRAMA DE LA NOVELA: gira en torno a su protagonista, François, profesor universitario en La Sorbona, su juventud, que como él mismo dice, termina con la defensa de la tesis, su vida parisina y amorosa de “libertino”que se resume en comer, beber y follar, su hastío de todo, su ateísmo, pesimismo y soledad e incluso de miedo a la muerte, su jubilación forzada, su huida al Suroeste por miedo a lo que pueda pasar en París durante las elecciones presidenciales, sus intentos vanos de espiritualidad y de religiosidad, sus conversaciones con identitarios y sobre todo con Rediger que le quiere hacer volver a su carrera docente y su conversión al islam.
    Respecto a la vida de este profesor universitario se dan como dos fases o etapas bien distintas: por una parte una especie de “bajada a los infiernos” de alguien que está de vuelta de todo y que no cree en nada – “Para mí no hay Israel” le dice a su único amor, Myriam, cuando ésta se va a marchar con sus padres a Israel. Véase también a ese respecto el epígrafe al inicio de la novela y que es una cita de la novela “En camino” en la que Huysmans habla de que está asqueado de la existencia y harto de sí mismo – y por otra, una especie de “salida del túnel” (subtítulo de su tesis doctoral) o de ascensión y gloria, que él mismo califica de segunda oportunidad o de segunda vida pero que en resumidas cuentas se trata de un triunfo académico (o de reconocimiento a su valía intelectual) y de un cambio de estatus social que le permita practicar la poligamia como su mentor Rediger.
    3.REFERENCIAS DE LA NOVELA: las obras de Huysmans entre las que destaca À rebours (Al revés o a contra corriente), de un pesimismo radical y con Des Esseintes como protagonista, que es una especie de doble del Marqués de Sade y en la que se inspirará Oscar Wilde para su Retrato de Dorian Gray, el pesimismo de la filosofía de Schopenhauer, “los espacios infinitos que asustaban a Pascal o que infundían asombro y respeto a Newton o Kant”, el nacimiento de la tragedia o la muerte de Dios o el superhombre de Nietzsche, Dominique Aubry que es la autora de Historia de O (publicada con pseudónimo), que trata del amor totalmente sumiso y esclavo, incluso sado-masoquista, de la protagonista pero que reflejaría en parte el fuerte amor de la autora por su amante el escritor Jean Paulhan, el cual vivió anteriormente en la casa de Rediger. También François dice de esa obra que “el libro estaba habitado por una pasión y un aliento que prevalecían” sobre un resto más bien pobre y decepcionante.
    4.GRANDES TEMAS DE LA NOVELA:
    -por supuesto el tema central y núcleo de la novela, el de la sumisión: Rediger, retomando el tema del amor sumiso, resalta la idea de que “la cumbre de la felicidad humana reside en la sumisión más absoluta. Hay una relación entre la absoluta sumisión de la mujer al hombre, tal como la describe Historia de O, y la sumisión del hombre a Dios, tal como la entiende el Islam.” En otras palabras, se trataría de un sumisión política, social, moral e incluso metafísica.
    -los temas en torno al debate intelectual, moral y político propio de finales del siglo pasado, más que del siglo XXI: el comunismo como variante fuerte del humanismo versus la democracia liberal como variante blanda; la decadencia de Europa occidental por ser atea y laica o no religiosa – “Esa Europa que era la cumbre de la civilización humana se ha suicidado” –, la república francesa muerta como la iglesia católica o el cristianismo; la crítica al bipartidismo tradicional francés de centroizquierda y centroderecha; la visión machista con su variante la misoginia así como una visión bastante distorsionada del erotismo; el buen comer, el beber y el sexo como fuentes casi exclusivas de los placeres de la vida, entre otros muchos temas colaterales.
    En resumidas cuentas, respecto a la novela en su conjunto puede decirse que es una obra de gran coherencia al presentar a un protagonista que es el reflejo de una civilización o sociedad en plena decadencia – ateo pero con una gran necesidad de creer, hastiado de todo, muy pesimista y atormentado – pero a la vez muy angustiada por el gran desconcierto actual y falta de creencias religiosas, morales o de valores otros que los del dinero.
    5. DOS INTERPRETACIONES de la novela en torno al gran tema de la sumisión (que es también el título de la novela y que en árabe significaría “ islam”):
    -a) la hipótesis de la conversión de François al islam es una metáfora de la novela como hipótesis política de Francia y de la Europa del Sur: la sumisión de la sociedad francesa y parte de la europea a un islam moderado pero que en el fondo y en la forma marcaría un sometimiento a la Ley o sharia del Islam, con todo lo que ello implicaría de pérdida de laicidad en la educación, de lavado de cerebro del niño o de sometimiento total de la mujer al hombre. En ese sentido la novela haría alusión al mito de Casandra advirtiendo a Europa de la catástrofe que se avecina si la sociedad no es capaz de reaccionar y de poner remedio al declive de Occidente. La novela en esta interpretación perseguiría no sólo una reflexión sobre el futuro inmediato de Europa sino también y sobre todo un cambio de mentalidad o de vuelta a lo religioso y a los valores tradicionales de Occidente.
    -b) esta sumisión o sometimiento de la sociedad francesa y europea al poder político del Islam y a sus leyes, lo cual deberá verse como un cambio radical en Occidente o una transformación total de modelo de sociedad – Véase la cita del Ayatolà Jomeini “Si el islam no es político, no es nada” -, sólo puede ser posible en la novela a través del sometimiento, por un lado de la clase intelectual representada por el profesorado universitario de La Sorbona, como símbolo de la universidad francesa, y por otro de la clase política en el poder y del periodismo político, por su ceguera ante el declive europeo. Esa doble sumisión o complicidad intelectual y político-periodística, se dan como necesarias en la novela al triunfo del islam en Occidente y en el Mediterráneo, y representan además de la crítica a esos poderes fácticos que obviamente no están a la altura de sus cargos y posición, una invitación a la reflexión y a la acción de la ciudadanía.
    En la primera de estas interpretaciones, siguiendo a Hegel en su interpretación de los grandes acontecimientos históricos, la novela debería leerse como una tragedia para Occidente. En la segunda interpretación, por el contrario, la novela debería verse como una auténtica farsa o sátira de la clase intelectual, política y periodística de Francia. Ambas interpretaciones podrían resultar igual de plausibles en ese futuro inmediato de Francia y Europa.
    En cualquier caso, la novela debería leerse por un lado como una crítica a la clase intelectual, política y de periodismo político ante el desconcierto civilizacional actual, y por el otro, como una advertencia grave ante lo que podría ser un advenimiento plausible del Islam en Europa.
    Pedro Lacámara, Zamora 16.12.2915

    OTROS COMENTARIOS
    -novela que tras su lectura me dejó perpleja y con miedo a tal punto que “me temblaban las carnes”
    -novela complicada, con mucha política y un protagonista que decepciona bastante
    -protagonista que pasa de todo
    - novela que va ganando en interés, que aparte del rechazo que me ha producido por su misoginia, me ha dado miedo por su paralelismo con la situación actual
    -el tema está poco trabajado o no trabajado lo suficientemente en profundidad, el personaje es bastante anodino, pero la hipótesis que presenta es factible
    -los personajes están bastante caricaturizados, incluidos François y Rediger
    -el tema de la mujer está bastante mal tratado y además es muy poco plausible que las mujeres en Europa aceptaran someterse a un régimen islamista misógino e injusto con la mujer
    -el triunfo de un islam moderado es una hipótesis, la novela es una ficción política
    -el gobierno islamista deja los asuntos económicos en las manos de los socialistas pero él se queda con el tema central de la educación, que junto con la demografía, son esenciales para el establecimiento de la religión musulmana en la sociedad
    -la conversión del protagonista es su única salida y sería como una segunda vida para él
    -hay que interpretar la novela como un revulsivo frente al que reaccionar. También como un revulsivo frente a un hipotético triunfo de la extrema derecha
    -se nota claramente la influencia del grupo, algo tan importante en nuestras sociedades
    -hay que entender la noción de sumisión en el sentido de no querer saber lo que está pasando
    -la novela no es pesimista, es un grito contra lo que pudiera devenir. Trata de remover conciencias.

Los comentarios han sido desactivados.